lunes, 12 de marzo de 2018

RELAJESE , PASE  Y  LEA


 ¿ QUE ES LA OFIMATICA ?

La ofimática es aquel conjunto de herramientas, técnicas y aplicaciones que se utilizan para facilitar, optimizar, mejorar y automatizar las tareas referentes a la oficina. Es decir que la ofimática alude a los métodos que se emplean para todo lo relacionado a las actividades de la oficina que logran el procesamiento computarizado de datos escritos, sonoros y visuales. La palabra ofimática se forma de los acrónimos de los vocablos oficina e informáticaEl objetivo principal de esta práctica es brindar ciertos elementos que posibiliten y auxilien en la mejora y simplificación en cuanto a la organización de las actividades que realizan un grupo de personas o una compañía en particular.

En la actualidad las compañías y diferentes organizaciones requieren un alto grado de comunicación, y gracias a la evolución de la ofimática que ya no solo se delimita a capturar documentos manuscritos, esto es posible. La ofimática hoy en día también puede abarcar gestiones de documentos administrativos, planificación de reuniones y administración de cronogramas de trabajo, además de tratamientos de datos numéricos e intercambio de información. Las herramientas ofimáticas le permiten a muchas empresas crear, manipular, idear, almacenar y hasta transmitir información imprescindible en una oficina; y todo esto es posible ya que actualmente es de suma importancia que dichas organizaciones estén conectadas a una red local o internet.


¿ QUE CLASES DE WINDOWS EXISTEN  ?

Windows 1 y Windows 2:

Las primeras versiones de Windows existentes en el mercado surgieron como complementos gráficos del sistema operativo DOS. La novedad que tuvieron, en comparacíon con los demás sistemas del mercado, fue la incorporación del Panel de control.
Aún así estos dos tipos de Windows no tuvieron mucho éxito de ventas en el mercado.

Windows 3 y Windows NT 3:

Windows 3,  tuvo ciertos cambios comparado con las anteriores versiones, pero el gran éxito fue el surgimiento de Windows 3.1, el cual comenzó a utilizar fuentes TrueType, y otras grandes incorporaciones gráficas. Esta versión de Windows superó en ventas al sistema operativo de IBM.Más tarde salió al mercado Windows 3.11, el cual tuvo una gran cantidad de ventas y por último la primer versión en incluir la API de 32-bits fue la versión de Windows NT 3.

Windows 95:

Se incorporó el sistema de archivos FAT32, y se incluyó el menú de Inicio y la barra de tareas, además del soporte incluido de Internet.

Windows 98:

Se realizaron varias mejoras gráficas en comparación con los anteriores, y los requerimientos de Hardware y Software eran cada vez más exigentes. Se incluyó la entrada de DVDs, y la incorporación del puerto USB.

Windows 2000:

Estaba basado en la tecnología NT que nombrábamos antes, como el Windows 3.11 y sus versiones posteriores

Windows ME:

En él se incluyeron novedosas aplicaciones multimedia, como el Windows Media Player, o el Windows Movie Maker.

Windows XP:

Fue el gran cambio que tuvo Microsoft con Windows, con increíbles mejoras gráficas, un gran incremento de velocidad y agilidad.También incorporó su versión de 64 bits, logró hacer una explosión en el mercado de sistemas operativos y también incorporo funciones como la encriptación de archivos del sistema, el soporte para redes wifi, y la asistencia remota.

Windows Vista:

Podríamos decir que este tipo de Windows, fue otro de los fracasos de Microsoft. Windows Vista tenía grandes expectativas en la empresa, pero resultó tener muchos errores, ser muy lento y sufría de sobrecargas.Se incluyeron en él mejoras gráficas como el Aero, los gadgets de escritorio, y el sistema de actualización hacia versiones superiores con el Windows Anytime Upgrade

Windows 7:

Con Windows 7 se intentó corregir todo lo malo del Windows Vista. Se impulsó también una mejora de la ayuda al consumidor para solucionar ciertos problemas comunes, además de la creación del Grupo de Hogar y el nuevo diseño de la barra de tareas, dejándola más ancha y con un sistema de íconos más elegantes.

Windows 8:

Añade soporte para microprocesadores ARM, además de los microprocesadores tradicionales x86 de Intel y AMD. Su interfaz de usuario ha sido modificada para hacerla más adecuada para su uso con pantallas táctiles, además de los tradicionales ratón yteclado. El efecto Aero Glass de su predecesor Windows 7 no está presente en este sistema operativo, siendo reemplazado por nuevos efectos planos para ventanas y botones con un color simple

QUE CLASES DE WINDOWS EXISTEN Y SUS DIFERNCIAS 

El famoso Windows 7 apareció en el mercado en el año 2009, y actualmente existen 6 diferentes versiones a elegir. Aparte aparecen actualizaciones, parches de mejora, y hasta versiones para 32 o para 64 bits.
Con toda esta información acerca del Windows 7, nos surgen siempre las dudas a la hora de elegir una u otra versión. Y el problema reside en que no conocemos exactamente las diferencias entre sus propias versiones


De las 6 versiones que existen, solamente 3 son las que se puedencomprar de manera suelta, las otras 3 vienen en paquetes ya establecidos para pequeños ordenadores, o como versiones de prueba en países no desarrollados.
–      Windows 7 starter edition
Viene ya preparado para equipos portátiles y se vende directamente a los fabricantes de equipos (OEM). Se caracteriza porque llevan muy pocas aplicaciones, sin interfaz de usuario ni tampoco el famoso Aero, y que solamente deja tener tres programas abiertos a la vez.
–      Windows 7 Home basic
No tan básica como la anterior pero bastante escasa. También carece de interfaz de usuario y de Aero y se comercializa en países emergentes.
–      Windows 7 enterprise
Con licencia exclusiva para empresas. Se trata de una versión similar al Windows Vista Business. Dispone de la función Bitlocker que protege al equipo de robo o pérdida.
Por ello, vamos a centrarnos en las 3 versiones que nos interesa comparar para destacar sus diferencias:
–      Windows 7 home Premium (199 eur)
Incluye las funciones básicas para un usuario medio. (Se comercializa para vendedores OEM y para tiendas), juegos premium y todo el paquete multimedia. Por supuesto lleva Aero y el interfaz de usuario.
–      Windows 7 professional (309 eur)
Orientado a los negocios y con una mayor seguridad aplicada. Las mismas funciones que el Home premium pero añade una mayor capacidad para las redes comerciales y una mayor protección de datos EFS.
–      Windows 7 ultimate (319 eur)
La versión más completa, tanto profesional como para el hogar. para fabricantes (OEM) y tiendas. Dispone de todas las mismas funcionalidades que las anteriores versiones, en un solo paquete.
Podemos ver ya a primera vista que la versión de Windows 7 ultimate es la mejor de todas, la más completa, pero por desgracia es también la versión más cara. En cambio, como la versión de Windows 7 Home Premium es la que tiene menos características, pero es la más barata. 

¿ CUAL ES EL MEJOR SISTEMA OPERATIVO ?

Esa pregunta no tiene una respuesta universal ya que depende de muchísimos factores. Para tí como usuario deberías plantearte qué cosas hacen de un sistema Operativo mejor que otro.
La facilidad de uso va directamente relacionada con la práctica que tengas sobre un Sistema Operativo u otro. En el caso de que no hayas utilizado ninguno o por el contrario hayas utilizado los tres, es cuando puedes valorar cuál es para tí el mejor en los aspectos que para tí son importantes.
Yo he utilizado los tres y aún así mi opinión no tiene porqué ser válida para tí porque lo que hace a un Sistema Operativo mejor que otro para mí, seguramente no lo es para otros.
Al fin y al cabo un Sistema Operativo está básicamente para gestionar la información y para que los programas y el hardware conectado funcione correctamente, y hoy en día todos los Sistemas Operativos que has puesto sobre la mesa tienen una facilidad de uso excepcional a nivel de usuario como tú comentas.


viernes, 2 de febrero de 2018

REDES SOCIALES

¿Qué son las redes sociales?

Las redes sociales son sitios de Internet formados por comunidades de individuos con intereses o actividades en común (como amistad, parentesco, trabajo) y que permiten el contacto entre estos, de manera que se puedan comunicar e intercambiar información

Las redes sociales son un término originado por la comunicación, siendo un conjunto delimitado de individuos, grupos, comunidades y organizaciones vinculados unos a otros a través de relaciones sociales. Esto fue el resultado de la convergencia de los medios, la economía política de los mismos y el desarrollo de tecnologías; teniendo como objetivo la interacción de dos o más canales. Freeman las define como ¨la colección más o menos precisa de conceptos y procedimientos analíticos y metodológicos que facilita la recogida de datos y el estudio sistemático de pautas y relaciones 

                                               CLASES DE REDES SOCIALES

                                   Resultado de imagen para clases de redes sociales



                                        Resultado de imagen para clases de redes sociales


             CUANTAS CLASES DE REDES EXISTEN                              



Principales redes sociales
RED SOCIALTIPONº USUARIOS (millones)
TumblrGeneral200
SoundCloudMúsica200
BadooContactos200
SnapchatMensajería100

¿ COMO UTILIZO ADECUADAMENTE LAS REDES SOCIALES?
Las redes sociales en Internet forman parte de nuestro día a día. Compartimos contenidos con nuestros amigos, publicamos fotografías de nuestras vacaciones y volcamos nuestros gustos a través de "me gustas" y recomendaciones. En definitiva, hacemos nuestra vida pública, al alcance de todos.

Diferentes tipos de redes sociales, diferentes usos. Existen diferentes tipos de redes sociales con diferentes fines. Por ejemplo, Facebook tiene un caracter más lúdico o el fin de poner en contacto a personas. LinkedIn por su parte se caracterizan por ser redes sociales profesionales
  • Hable con sus hijos sobre sus experiencias. Incentive a sus hijos a que le cuenten si algo que encuentran en uno de estos sitios los hace sentir preocupados, incómodos o amenazados. Mantenga la calma y hágales saber que no se meterán en problemas por avisarle si pasa algo. Hágales saber que los ayudará a resolver la situación para que ésta tenga un resultado positivo.
  • Establezca sus propias reglas sobre Internet en su hogar. Cuando sus hijos comiencen a usar Internet solos, es aconsejable confeccionar una lista de reglas para el uso de Internet con la que todos estén de acuerdo. Esas reglas deben incluir si sus hijos pueden usar sitios de redes sociales y cómo pueden usarlos. Para obtener más información sobre cómo establecer reglas, consulte Uso de contratos familiares para proteger a los niños cuando están en línea.
  • Asegúrese que sus hijos respeten los límites de edad del sitio que visitan. En general, la edad recomendada para unirse a una red social es 13 años o más. Si sus hijos tienen menos de la edad recomendada para estos sitios, no los deje usarlos. Es importante que recuerde que no puede confiar en que los servicios de Internet evitarán que su hijo se una a la red porque no cuenta con la edad recomendada.
  • Aprenda sobre el sitio. Evalúe los sitios que sus hijos planean visitar y asegúrese de que tanto usted como sus hijos comprendan las políticas de privacidad y el código de conducta de cada sitio. Averigüe si el sitio controla el contenido que se publica en él. Asimismo, revise la página de sus hijos de forma periódica. Para obtener más consejos, consulte Sugerencias para padres e hijos sobre el uso seguro de blogs.
  • Insista en que sus hijos no se encuentren en persona con alguien que conocen sólo en línea y aliéntelos a que se comuniquen solamente con gente que conocen en persona. Es realmente peligroso que un niño se encuentre con personas que sólo conoce por Internet. Puede contribuir a proteger a sus hijos si los alienta a que usen estos sitios para comunicarse con sus amigos, no para comunicarse con gente que nunca han conocido en persona.
    No es suficiente decirles solamente que no deben hablar con los extraños porque posiblemente a su hijo le parezca que la persona que conoció en línea no es un extraño. Para más consejos sobre cómo proteger a sus hijos en Internet, vea Depredadores en línea: qué hacer para minimizar el riesgo.
  • Asegúrese de que su hijo no use su nombre completo. Dígale a sus hijos que usen solamente sus primeros nombres o un alias que no atraiga atención inadecuada. Asimismo, no permita que sus hijos publiquen los nombres completos de sus amigos.
  • Tenga cuidado de que no haya otra información que identifique a su hijo en su perfil. Muchos sitios web permiten que los niños se unan grupos públicos que incluyen a todos los alumnos de una escuela determinada.
    Tenga cuidado cuando sus hijos revelen esa u otra información que podría utilizarse para identificarlos, como los nombres de las mascotas del colegio, sus lugares de trabajo o el nombre de la ciudad en donde viven. El exceso de información puede dejar a sus hijos expuestos a la ciberacoso, a los depredadores en línea, al fraude en Internet o a los robos de identidad. Para obtener más información, vaya a Reconozca las estafas de suplantación de identidad y los correos electrónicos falsos.
  • Considere la posibilidad de visitar sitios que no sean demasiado públicos. Algunos sitios web permiten la protección de su sitio con contraseña o el uso de otros métodos para permitir que accedan al sitio sólo las personas que su hijo ya conoce. En Windows Live Spaces, por ejemplo, se pueden asignar permisos para mostrar el sitio sólo a quien uno desee, incluyendo a todos los que están en Internet o únicamente a las personas elegidas.
  • Tenga cuidado con los detalles que aparecen en las fotografías. Explique a sus hijos que las fotografías pueden revelar mucha información personal. Hable con sus hijos para que no publiquen fotografías de ellos o de sus amigos que contengan detalles de fácil identificación como por ejemplo señales que se encuentran en la calle, el número de matrícula de su auto o el nombre de su escuela escrito en los buzos que llevan puestos.
  • Advierta a sus hijos sobre los riesgos de expresar sus sentimientos a los desconocidos. Probablemente, ya les haya aconsejado a sus hijos no comunicarse en línea directamente con extraños. Sin embargo, los niños suelen utilizar las redes sociales para escribir diarios y poemas en los que expresan sus más profundas emociones. Explíqueles que cualquier persona con acceso a Internet puede leer muchas de esas palabras y que los acosadores, en general, buscan a niños emocionalmente vulnerables. Para obtener más información, vaya a Cosas que les puede enseñar a sus hijos para mejorar su seguridad en la web.
  • Hábleles a sus hijos acerca del ciberacoso. Cuando sus hijos tengan edad suficiente para usar sitios de redes sociales, hable con ellos sobre el ciberacoso. Hágales saber que, si creen ser víctimas de ciberacoso, deben acudir inmediatamente a sus padres, a su profesor o a otro adulto de confianza. Es también importante alentar a sus hijos a que se comuniquen con otros en línea del mismo modo que lo harían personalmente. Indíqueles que deben tratar a los demás como a ellos les gustaría ser tratados.
  • Eliminación de la página de su hijo. Si sus hijos se niegan a obedecer las reglas que ha establecido para proteger su seguridad y ya ha intentado modificar su comportamiento, puede ponerse en contacto con la red social que su hijo usa y pedirle que eliminen su perfil. Asimismo, puede que resulte aconsejable informarse sobre herramientas de filtrado de contenido de Internet (por ejemplo, Windows Live Family Safety) a modo de complemento de la supervisión de los padres, pero no como sustituto ésta.
¿SI SOY MENOR DE EDAD ES LEGAL TENER ACCESO A LAS REDES SOCIALES?
La imagen de los menores en Internet es algo a lo que la legislación presta una especial atención. Y con razón. A poco que naveguemos por las redes sociales, encontraremos –en líneas generales y simplificando– dos tipos de padres y madres a la hora de publicar fotos: los que publican continuamente y sin ningún pudor fotografías de sus hijos e hijas (algunos ya comienzan con la ecografía) y los que no publican ninguna imagen de ellos y a lo máximo algunas sin mostrar su rostro. Entre uno y otro extremo hay matices, naturalmente.
Concluyendo: la imagen de los menores en la Red no nos pertenece, y ser su padre, su madre o su tutor legal no nos autoriza a jugar con este derecho, sino al contrario: debemos velar por él. Se trata de reflexionar un poco y ser conscientes del alcance, la capacidad de difusión y el escaso control que podemos tener en las redes sociales. A partir de ahí, utilizar el sentido común y conocer la legislación

Las fotos familiares

A veces no damos la importancia que tiene a las fotos familiares y acostumbramos a compartirlas en Internet, bien en redes sociales o en blogs o cualquier otro lugar. En este sentido, la Agencia de Protección de Datos indica que no se adquiere ninguna obligación en materia de protección de datos cuando el entorno en el que publicamos datos es cerrado. Esto es, nuestro perfil no está abierto a todos los usuarios de la red social, o a los amigos de los amigos


¿ QUE PROCESO LEGAL TIENEN MIS PADRES CUANDO NO UTILIZO ADECUADAMENTE UNA RED ?

Existen una serie de ventajas e inconvenientes para los padres en cuanto a la supervisión y vigilancia de la navegación de sus hijos adolescentes por Internet y las redes sociales.
¿ QUE ES CIBERBULLYNG ?
El ciberbullying es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen.
Estamos ante un caso de ciberbullying cuando un o una menor atormenta, amenaza, hostiga, humilla o molesta a otro/a mediante Internet, teléfonos móviles, consolas de juegos u otras tecnologías 
¿ QUE CASOS EXIMTEN EN BOYACA DE NIÑOS O JOVENES DESAPARECIDOS POR REDES SOCIALES EXISTEN ?

Según cifras de un estudio realizado en el año 2016 en 71 municipios, por el Comité Departamental de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del joven Trabajador de Boyacá, se concluyó que el 71,4 % de los menores trabajadores se ubicó en Sogamoso  y el restante 28,6 % se distribuye en las otras localidades objeto de la investigación.
En total se entrevistaron 3.531 niños de los cuales 1.886 (53.4 %) se desempeñan en actividades del sector agropecuario.
Otra conclusión del estudio permitió identificar que los municipios que representan alto riesgo para el trabajo infantil, por la falta acciones para la protección de sus derechos, son Sogamoso, Aquitania, Gámeza, Móngua, Tópaga, Tota, Nobsa, Samacá, Paipa, Maripí, Muzo, Quípama y San Pablo de Borbur